Blog

Volver

Compartir

MUNDO PYME

Desafios, oportunidades y perespectivas d elas pequeñas y medianas empresas de la argentina.

Las pymes son unos de los motores de la economía, no en vano generan el 80% del PBI nacional. Si las pymesestán bien, la economía crece y, en consecuencia, el país también. Después de un 2016 difícil, el desafío para este año es crecer. “El sector está a la expectativa, dependiendo de cada rubro, que se concreten ciertos planes y mejoras de los indicadores de su realidad. Pero para que esa reactivación se refleje en cada pyme hay que darle tiempo y, a su vez, acompañar a cada empresa en su capacitación. Las pymes también deben involucrarse y ser partícipes de la solución. Cada una debe sumar en la profesionalización, en sumar tecnología, en repensar los procesos para ser más eficientes”, explica Alicia Verna, fundadora de EXPOPyme y directora de AV Consultores Pymes.

Con este panorama de situación, ¿qué debe tener en cuenta una pyme que está arrancando? Según explica Verna, primero debe conocer y sumarse a la “Ley Pyme” (reglamentada en 2016), luego debe estar conectada y no quedarse sola. Sumarse a la asociación de su rubro con acciones, lobby y pensar a los competidores como posibles aliados. “Conectarse con la Cámara Argentina de Pequeñas y Medianas Empresas (CAPyME) y a través de ella con los “pseudocompetidores”, y así construir juntas un mercado más grande. También debe conocer los beneficios gubernamentales como subsidios, beneficios y más”, explica Verna.

Pero los desafíos y el trabajo arduo no son solo para las empresas que recién comienzan. Aquellas más avezadas y con años en el mercado deben ocuparse de mantenerse y crecer. ¿Cómo? Trabajando dos puntos: primero, la profesionalización del número uno de la empresa. Él es su techo y si no se desafía a más, la empresa no crece. El otro punto, es trabajar con el equipo y su capacitación. En todos los casos, hay que estar atento a todas las aristas que conforman el negocio y ver a la capacitación y a los servicios siempre como un valor agregado; nunca como un costo o pérdida de tiempo. “Un ejemplo es la ART que debemos mirarla como un socio estratégico, y pensarla como un ahorro más que un gasto. Una ART trabaja junto en la capacitación y en la prevención”, explica Verna.

Notas relacionadas

CONSULTORÍA PARA PYMES

Cuándo es el momento para contar con equipos externos.

¿QUÉ ES UN RAPPEL DE VENTAS?

Descubrí por qué es importante para tu empresa.

¿NEGOCIO ESTACIONAL?

Consejos para mantenerlo activo todo el año.