Blog

Volver

Compartir

GRIPE: TODO LO QUE DEBÉS SABER

No es lo mismo que un resfrío. La prevención es el mejor camino para evitar el contagio.

Año tras año, para esta época, cuando comienza a ascender el número de casos de gripe nos preocupamos y nos invaden las dudas y las preguntas. ¿Debemos vacunarnos? ¿Cuáles son las consecuencias más complicadas de esta enfermedad? ¿Cómo prevenirla? Para desterrar mitos y evacuar todas las dudas entrevistamos a la Dra. Vanesa Zsauter, Coordinadora Médica de Experta Seguros“La gripe es una infección vírica aguda la cual presenta 4 tipos: A, B, C y D, pero solo los tipos A y B causan las epidemias estacionales y éstos están presentes en todo el mundo. El tipo A se divide en subtipos, uno de ellos el H1N1 responsable de la pandemia del año 2009.  En nuestro país y en todos los de clima templado estas epidemias estacionales se producen sobre todo en invierno; mientras que en regiones tropicales pueden aparecer durante todo el año, dando origen a brotes más irregulares”, detalla.

La gripe no es un resfrío y eso debe quedar claro. Es una enfermedad causada por el virus de la influenza y te obliga a estar tirado unos cuantos días en la cama, tapado hasta el cuello. “Los síntomas son fiebre de inicio súbito; tos (por lo general seca); mialgias (dolor muscular); artralgias (dolor articular); cefalea, dolor de garganta y abundante secreción nasal. Su duración, por lo general, va de 1 a 2 semanas”, detalla Zsauter. Y agrega que si bien muchas veces los síntomas ceden con tratamiento sintomático y reposo; en personas de alto riesgo puede ser grave e incluso mortal. 

MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR

Sin lugar a duda la vacunación anual es el mejor modo de prevenir esta enfermedad. “La vacuna es protectora y, si bien en ancianos y algunas personas (un número muy bajo) puede ser menos eficaz para prevenir la enfermedad, actúa reduciendo la gravedad y la incidencia de complicaciones y muerte”, explica Zsauter. Pero, ¿todos debemos vacunarnos? La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda vacunación anual en las siguientes personas:

-Embarazadas

-Niños de 6 meses a 5 años

-Mayores de 65 años

-Pacientes con patologías crónicas

-Profesionales sanitarios

“Yo sumo a esta lista a toda persona que pueda llegar a estar expuesta por acompañar pacientes de riesgo, personal de escuelas y transportistas”, dice Zsauter.

Además de la vacunación hay otras medidas preventivas de protección personal que todos podemos llevar adelante, tales como: lavarse las manos frecuentemente, mantener buena higiene respiratoria (cubriéndose la boca y nariz al toser con el antebrazo; o estornudar con pañuelos descartables y desecharlos correctamente); autoaislarse rápidamente al comienzo de los síntomas; evitar el contacto con personas enfermas, evitar tocarse ojos, nariz y boca. 

Por último, Zsauter asegura que la gripe es de fácil propagación porque el contagio se produce cuando la persona enferma al toser o estornudar dispersa en el aire, hasta una distancia de 1 metro, gotitas con virus infectando a las personas cercanas que inspiran esas gotas. Y también se propaga por las manos contaminadas, por eso es tan importante el correcto y frecuente lavado de manos.

¿POR QUÉ VACUNARSE TODOS LOS AÑOS?

El virus de la gripe o influenza sufre mutaciones, es decir pequeños cambios, todos los años. Por tal motivo las vacunas se revisan periódicamente y la OMS define las nuevas cepas que se agregarán en las vacunas de cada temporada.  Si estás entre las personas de riesgo, no olvides vacunarte cada año.

Notas relacionadas

¿QUÉ ES EL SUSPIRO FISIOLÓGICO?

Descubrí este método que aporta bienestar.

PENSAMIENTOS INTRUSIVOS

Descubrí de qué se tratan.

EJERCICIO EN AYUNAS: ¿SÍ O NO?

Las claves para entrenar correctamente.