Blog

Volver

Compartir

¿SABÉS QUÉ ES LA MALARIA?

También llamada paludismo es una enfermedad más común y cercana de lo que se cree.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la malaria o paludismo causa la muerte de 400 mil personas al año, en especial en niños menores de 5 años.  Si bien es cierto que la mayoría de los casos ocurren en África y a nosotros puede parecernos una enfermedad algo lejana, en los últimos años en América aumentaron los casos por el crecimiento de la transmisión en Venezuela, Brasil, Nicaragua, Colombia y Perú. Es más, según un informe de 2017 de la propia OMS Venezuela es uno de los 4 países del mundo que se encuentra en situación de alerta. Motivo más que válido para saber de qué se trata, cómo prevenirla y estar atentos.

¿Pero qué es la malaria? ¿Cómo se produce el contagio? ¿Qué debemos saber y hacer? La malaria es una enfermedad potencialmente mortal, prevenible y curable causada por parásitos. Entre las 5 especies de parásitos que causan malaria a las personas, las más frecuentes son: Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax.  Al ser humano llega por la hembra del mosquito Anopheles que infecta a las personas a través su picadura por la que transmite los parásitos Plasmodium. También se puede transmitir de la madre al feto, por transfusiones de sangre y compartiendo agujas usadas para inyectar drogas.

El mosquito que transmite malaria suele picar por la noche y en general el riesgo disminuye en alturas superiores a 1500 metros sobre el nivel del mar. Los síntomas suelen aparecer dentro del primer mes de la picadura del mosquito infectado y habitualmente son: fiebre, escalofríos y dolor muscular. Sin embargo, en algunos tipos de parásitos de malaria el periodo de incubación puede ser mayor y manifestarse entre seis y doce meses luego de la exposición, en estos casos, además de los síntomas mencionados puede haber dolor de cabeza, vómitos, diarrea y tos. Cuando la enfermedad evoluciona a su cuadro grave se da alteración de la conciencia, dificultad respiratoria, shock, fallo renal, convulsiones y anemia severa, entre otros. Quien viajó a zonas con malaria debe acudir de inmediato al médico si tiene fiebre, esto hasta un año después del viaje, y siempre recordándole al profesional el itinerario.

 

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Si bien hay una vacuna la misma recién se está aplicando en algunos países del África y no está disponible en otras regiones. Por eso, las personas que decidan viajar a zonas de riesgo deben consultar con el médico especialista con suficiente tiempo para que indique un tratamiento preventivo con los medicamentos antimaláricos más adecuados y que el viajero deberá tomar antes, durante y después del viaje. Además, como en todas las enfermedades transmitidas por mosquitos es clave el uso de repelente de insectos con DEET al 25% a 50%, y las medidas para evitar las picaduras.

El tratamiento preventivo está asociado a distintos factores que determinan el tipo de medicación y su duración. Esos son: el tipo de parásito de malaria, la edad del paciente, la gravedad de los síntomas, si el paciente es una embarazada y si el paciente tiene condiciones previas o toma otros medicamentos.  Por eso solo será el médico quien recomiende el medicamento adecuado y la duración del tratamiento.

 

FUENTE: Libro Enfermedades transmitidas por mosquitos. Qué son y cómo prevenirlas. Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI). Presidente Dr. Stamboulian. El libro puede descargarse de forma gratuita en www.funcei.org.ar

Notas relacionadas

¿QUÉ ES EL SUSPIRO FISIOLÓGICO?

Descubrí este método que aporta bienestar.

PENSAMIENTOS INTRUSIVOS

Descubrí de qué se tratan.

EJERCICIO EN AYUNAS: ¿SÍ O NO?

Las claves para entrenar correctamente.